Tesorillo de Abia de la Obispalía

Cerro del Santo y ermita, Abia de la Obispalía (Cuenca)

Abia de la Obispalía es un municipio de la provincia de Cuenca donde apareció, en circunstancias desconocidas y en una fecha no precisada, un tesorillo compuesto exclusivamente por denarios ibéricos. Según hemos podido conocer es posible que el lugar del hallazgo sea el Cerro del Santo, concretamente en las cercanías a la ermita de San Jerónimo, a 5 km del pueblo.

Situada en lo que probablemente fue territorio de la tribu celtibérica de los olcades, en lo alto de su aldea se ubican vestigios de lo que se denomina el Castillo, en el cerro de ese mismo nombre, de un origen posiblemente romano.

Cerro del Castillo, Abia de la Obispalía (Cuenca) (foto : JL Rodríguez)

Del tesorillo de Abia de la Obispalía se conocen 33 ejemplares, todos ellos denarios ibéricos como ya hemos señalado, que se encuentran depositados en el Museo de Cuenca.

Su composición es la siguiente:

  • 31 denarios de BoLSKaN, casi todos del grupo III.
  • 2 denarios de KoNTeRBiA KaRBiKa

Ingresaron en dicha institución en dos lotes:

  • El primer lote lo hizo en 1964 y constaba de 23 denarios de Bolskan que habían sido adquiridos por el Patronato Arqueológico Provincial de Cuenca (nº inventario general del 74/22/1 al 74/22/23).
  • El segundo lote ingresó en 1975 y lo formaban 8 denarios de Bolskan y 2 de Konterbia Karbika que fueron donados al museo por Jaime Yllera (nº inventario general: del 75/14/1 al 75/14/10).

Manuel Osuna Ruiz (1945-2020)

Este tesorillo fue publicado por Manuel Osuna Ruiz, a la sazón director de dicho museo (Osuna, 1976-77),  fallecido a consecuencia del Covid-19 (sirva esta entrada como modesto homenaje de este blog a su labor). Aunque lo hizo, como reconoce, de un modo muy sucinto y sin mencionar ningún dato sobre las circunstancias de su descubrimiento, aportó las fotografías de todos los ejemplares, así como su peso, módulo y eje de cuños. Destaca con acierto la «gran homogeneidad en cuanto a los tipos monetarios que lo integran». En cuanto a su datación, lo considera un ocultamiento fruto del conflicto sertoriano (80-72 a.C.), aunque a tenor de su composición hemos de discrepar pues están ausentes los últimos ejemplares de la ceca de Bolskan, los del grupo IV de Jenkins.

Es importante hacer constar que nada tiene que ver este tesorillo de denarios ibéricos que nos ocupa con otro conocido también por el mismo nombre, y que estaba formado por un conjunto de alhajas de oro aparecido en una cueva de esta misma localidad. Encontrado en 1920, fue adquirido por Lorenzo Redondo, un relojero de Cuenca, y rápidamente pasó a las vitrinas del British Museum. Fue publicado por Almagro Gorbea en 1974, aunque hay referencias anteriores de él en Juan Cabré y Gómez-Moreno (que desconocían su paradero en aquel momento). Se atribuye a la denominada orfebrería atlántica de finales de la Edad del Bronce.

 

Tesorillo de Abia de la Obispalía. Museo de Cuenca. Foto: Santiago Abella

 

Según los datos aportados por Osuna vemos que ordena primero los 23 Bolskan que ingresaron en 1964, y luego, con los números del 24 al 33 los diez denarios donados en 1975, siendo el 32 y el 33 los dos de Konterbia Karbika.

De los 33 ejemplares referenciados por este autor hemos de señalar que:

  • En la vitrina de los ejemplares que se expone en el museo hay sólo 27 de Bolskan (faltarían 4 de la relación que da Osuna) y los 2 de Konterbia Karbika.
  • En la web MIB (https://monedaiberica.org/) vienen fotografiados 30 de Bolskan (faltaría 1 de la relación de Osuna) y los 2 de Konterbia Karbika.

 

DENARIOS DE KONTERBIA KARBIKA: 2 ejemplares.

  • 1 ejemplar del tipo 1 (1/1), MIB 135/01a. Peinado a tres niveles.
  • 1 ejemplar del tipo 25 (17/16), MIB 135/01f. Peinado a dos niveles.

 

Denario de Konterbia Karbika del tesorillo de Abia de la Obispalia. MIB 135/01a. Museo de Cuenca. https://monedaiberica.org/v3/coin/137550

Denario de Konterbia Karbika del tesorillo de Abia de la Obispalia. MIB 135/01f. Museo de Cuenca. https://monedaiberica.org/v3/coin/137545

El mayor desgaste que se aprecia en este segundo ejemplar puede ser indicativo de haber estado más tiempo en circulación y ser, por consiguiente, más antiguo.

 

DENARIOS DE BOLSKAN: 31 ejemplares.

  • 1 ejemplar del grupo Jenkins I.
  • 1 ejemplar del grupo Jenkins II.
  • 29 ejemplares del grupo Jenkins III. Casi todos tienen un estilo bastante homogéneo, y, dentro del propio del grupo, son de los de mejor arte.
  • No hay ninguno del grupo Jenkins IV.

 

El denario de Bolskan del grupo I de Jenkins (hoy catalogados como MIB 79/02) vemos que se caracteriza por su buen estilo, con rizos en trazos semicirculares y conservando el rizo de gancho sobre la patilla. Las patas delanteras del caballo se colocan en una posición baja y cercana a la leyenda. Muestra bastante desgaste, prueba de haber estado circulando mucho tiempo.

Denario de Bolskan del tesorillo de Abia de la Obispalía. MIB 79/02. Museo de Cuenca. https://monedaiberica.org/v3/coin/137562

 

El denario del grupo Jenkins II (que hoy los catalogamos como MIB 79/06) conserva el buen estilo y el peinado en rizos de líneas semicirculares, pero ha perdido el rizo de gancho. También presenta signos de desgaste por circulación.

Denario de Bolskan del tesorillo de Abia de la Obispalía. MIB 79/06. Museo de Cuenca. https://monedaiberica.org/v3/coin/137546

 

Veamos ahora las fotos de los 28 denarios de Bolskan catalogados como Jenkins III, es decir, MIB 79/07a. Museo de Cuenca. (Fuente: https://monedaiberica.org).

Aunque se comprueba perfectamente su peor estilo comparado con los anteriores (sobre todo en el anverso) todos ellos (salvo el nº 61 de la foto) son sin embargo de los mejores de este grupo, lo que indicaría que pertenecerían a la fase inicial de producción del mismo. Del mismo modo, las patas delanteras del caballo del reverso permanecen bajas y cerca de la leyenda, y no levantadas como ocurre en fases posteriores.

En todos ellos han desaparecido los rizos de gancho, pero en el peinado de semicírculos concéntricos se aprecia que algunos de ellos se confrontan con el adyacente configurando el característico rizo celtibérico.

Característico rizo celtibérico: dos semirrizos afrontados formados por semicírculos concéntricos

 

 

 

Denario de Bolskan ajeno al tesorillo. MIB 79/07a. Colección Suárez.

 

Podemos compararlos con este ejemplo de un denario también de este grupo (ajeno al tesorillo) pero con un busto de un arte ya más degenerado y un caballo con las patas delanteras levantadas, que debería corresponder a las fases finales de producción.

 

Nos parece un tesorillo interesante para intentar esbozar una propuesta de ordenación de los ejemplares más tempranos del grupo III de Jenkins, pues la homogeneidad del estilo de sus 29 ejemplares junto con la presencia de los ejemplares del grupo I y II (uno de cada) nos inducen a situar su emisión en ese momento, en los inicios de la acuñación de este vasto grupo.

Del mismo modo, es muy probable que sean coetáneos a los dos ejemplares de Konterbia Karbika, tipos 1 y 25 (Abascal y Ripollès, 2000) pues aparentan tener un similar grado de desgaste por circulación.

Este tesorillo no viene referenciado en el TMPI de Villaronga a pesar de que fue publicado más de 15 años antes de la edición de esta obra.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Osuna, 1976-77: Manuel Osuna Ruiz: El tesorillo de denarios ibero-romanos de Abia de la Obispalía, Sautuola nº 2, pp. 221-225. Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología «Sautuola». Santander. 1976-77.

Abascal y Ripollès, 2000: Juan Manuel Abascal y Pere Pau Ripollès: Las monedas de Korterbia Karbika, en Scripta in honorem Enrique A. Llobregat Conesa, Vol 2, pp 13-76. Alicante. 2000.

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.