Tesorillo de Salamanca

En junio de 1973, entre el «material procedente de los cimientos de una casa de la calle Libreros», en Salamanca, apareció este tesorillo compuesto por 32 denarios ibéricos. Estos escombros habían sido descargados para ser utilizados «como relleno en las obras de remodelación de la plaza» de Anaya, junto a la Catedral, situada «apenas a cien metros» del lugar donde había sido ocultado.

Aunque los ejemplares se los «repartieron entre los obreros, fueron recuperados gracias a la labor del profesor Francisco Jordá», catedrático de Arqueología de la U. de Salamanca, y el estudio del hallazgo corrió a cargo de Mª Paz García-Bellido, que lo publicó en la revista Zephyrus XXV de 1974 con el título ««Tesorillo» Salmantino de Denarios Ibéricos«. Quiero agradecer desde aquí la gentileza de esta investigadora al permitirme utilizar su trabajo y proporcionarme los negativos de las fotografías para esta entrada del blog. Los entrecomillados son citas de su artículo, y todos los datos de la introducción están sacados del mismo. Es imprescindible su lectura.

 

No se pudieron encontrar los restos del recipiente que, según testimonio de los obreros, contenía las monedas. Tampoco se consiguió precisar con exactitud el solar del que provenían, pues, como suele ser frecuente en estos casos, las contradicciones se repetían. Según he podido averiguar, una probable ubicación sería el lugar actualmente ocupado por la Biblioteca Santa María de los Ángeles en lo que fue Colegio Menor del mismo nombre, que era propiedad de la familia Arteaga y en 1972 acababa de ser adquirido mediante permuta por la Universidad para construir dicha biblioteca. Del inmueble original solamente se conservaba la fachada gótica tardía (que se mantiene hoy, restaurada) y un patio gótico (desaparecido) como únicos vestigios de su fábrica primitiva. Hay indicios de que pudo provenir de ahí, aunque ya sabemos que apareció en la plaza de Anaya entre escombros. No fue posible dar contexto arqueológico al hallazgo, pues finalmente no se llevó a cabo una excavación científica al no aparecer más material indicativo, según las fuentes. Ya se conocía que en la zona alta de la ciudad de Salamanca había restos de haber estado habitada en tiempos anteriores a los romanos, y parece que hay evidencias celtibéricas en la calle Libreros.

El tesorillo contenía 32 denarios ibéricos. Uno de ellos acabó en paradero desconocido, y tiene una curiosa historia. En Salamanca, poco antes de que el descubrimiento saliese a la luz, «un joven» se interesó en repetidas ocasiones por conocer los detalles y «posible valor» de una moneda que «le habían enseñado» y que, por la «detallada descripción» que daba, se trataba de un denario de Arsaos. La misma Mª Paz García-Bellido le realizó una «ficha completa», aunque reconoce que no llegó a verla. La investigadora dedujo posteriormente que se trataba de un ejemplar del tesorillo que nos ocupa.

Los restantes 31 denarios ibéricos fueron recuperados de manos de los operarios, que fueron recompensados por el Estado, y depositados en el Museo de Salamanca. Debido a la acción del óxido se había formado una auténtica costra sobre las monedas, que dificultó su limpieza. Se distribuían del siguiente modo:

  • 16 SEKoBiRIKeS
  • 8 TuRIAZU
  • 4 AREKoRATa
  • 2 ARSAOS
  • 1 BoLSKaN

Pero un suceso deplorable vino a acontecer en la historia del tesorillo que nos ocupa.

La noche del 9 al 10 de marzo de 1983 unos ladrones penetraron por una ventana lateral del torreón de la Casa de los Doctores de la Reina, donde se ubica el Museo de Salamanca, y robaron 8 cuadros, diversos objetos de plata, 31.000 pts y los 31 denarios ibéricos. El museo no disponía de medidas de seguridad a pesar de sus reiteradas solicitudes al respecto ante la Administración. Las primeras investigaciones ya llevaron a sospechar de que se trataba de un grupo inexperto, pues se dejaron las obras más valiosas.

 

Y de hecho, pocos días después, los cuadros aparecieron en un descampado de las afueras de la ciudad tras una llamada anónima al 091 avisando de su paradero. Lamentablemente, el dinero, los objetos de plata y los 31 denarios ibéricos nunca más aparecieron.

 

De este modo, esta entrada no sólo tiene por objeto divulgar el hallazgo, el estudio y la composición del tesorillo, sino como documento que pueda servir para la identificación de los ejemplares robados y facilitar su recuperación. Ojalá así sea. Añadir que el Museo de Salamanca también hizo lo propio en diciembre de 2010.

 

TuRIAZU

 

Ejemplar nº 18 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 18 del tesorillo es el más antiguo de los 8 denarios de esta ceca presentes en el mismo. Pertenece al grupo IV b de Gozalbes, en concreto del tipo 52 (anverso 40/reverso 44), caracterizado por presentar la creciente lunar bajo el busto del anverso, además de los signos Ka y Tu por detrás y delante del cuello. En el reverso, las patas del caballo van recogidas, sobre la leyenda. Pesa 3,73 g y tiene el eje de cuños a las 12h.

 

Ejemplar nº 24 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 24 del tesorillo pertenece ya, como el resto, al grupo V de Gozalbes, el más numeroso de esta ceca lusona. Es del tipo 162 (anverso 110/reverso 117). Pesa 3,52 g y tiene el eje de cuños a las 12h.

 

Ejemplar nº 23 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 23 pertenece al grupo V, tipo 191 (anverso 125/reverso 135). Pesa 3,53 g y tiene el eje de cuños a las 12h.

 

Ejemplar nº 20 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 20 pertenece al grupo V, tipo 232 (anverso 148/ reverso 156), igual que el ejemplar del tesorillo de Pozalmuro. Pesa 3,66 g y tiene el eje de cuños a las 3h.

 

Ejemplar nº 19 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 19 pertenece al grupo V, tipo 282 (anverso 168/reverso 191), igual que el ejemplar del tesorillo del Cerro del Berrueco. Pesa 3,70 g y tiene el eje de cuños a las 10h.

 

Ejemplar nº 17 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 17 pertenece al grupo V, tipo 297 (anverso 177/reverso 197). Pesa 3,79 g y tiene el eje de cuños a las 12h.

 

Ejemplar nº 21 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 21 pertenece al grupo V, tipo 306 (anverso 181/reverso 204). Pesa 3,57 g y tiene el eje de cuños a las 12h.

 

Ejemplar nº 22 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 22 pertenece al grupo V, tipo 356 (anverso 208/reverso 240). Pesa 3,55 g y tiene el eje de cuños a las 12h.

Como podemos observar, el último ejemplar de la ceca de TuRIAZU se encuentra cronológicamente hacia la mitad de la extensa producción del grupo V de Gozalbes, no habiendo ninguno de la segunda mitad ni final (caracterizados éstos últimos por un busto de estilo peculiar, con prognatismo mandibular), ni tampoco del grupo VI.

A falta de denarios romanos que nos hubieran servido para datar la fecha del ocultamiento, podríamos echar mano del último denario de esta ceca, la única con un estudio monográfico que ha podido fijar unos intervalos cronológicos de emisión. Me refiero al trabajo de Manuel Gozalbes «La ceca de Turiazu«, que tras el estudio de cuños correspondiente estima que el grupo V debió de acuñarse entre el 120 a.C y el 80 a.C. Dada la falta de ejemplares de la segunda mitad de la producción, podríamos estar hablando de un tesorillo ocultado hacia el 100 a.C. aproximadamente.

 

AREKoRATa

Ejemplar nº 25 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 25 del tesorillo, siguiendo la numeración de la autora, pertenece a la ceca de leyenda AREKoRATa. Presenta dicha leyenda en su variante corta, en una sola fila. El busto del anverso se adorna con un solo torques, y no se aprecia el signo Ku de detrás del cuello seguramente por desgaste. También es indistinguible si el jinete del reverso muestra uno o los dos pies, pues está en muy mal estado. Pesa 4,06 g, y tiene su eje de cuños a las 12h. ACIP-1773.

 

Ejemplar nº 26 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 26 también presenta la leyenda AREKoRATa, corta y en una sola fila. Su busto es de estilo peculiar, diferente al más habitual de esta ceca. Además se adorna de dos torques. Para la autora parece haber dos círculos concéntricos en lugar de uno sólo para formar el signo ibérico Ku de detrás del busto del anverso. El jinete del reverso presenta un sólo pie visible. Pesa 3,82 g y tiene el eje de cuños a las 12h. ACIP-1773.

 

Ejemplar nº 27 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 27 es de leyenda AREKoRATa corta y en una sola fila. Su busto tampoco es el habitual de esta ceca, y parece adornarse de un sólo torques (aunque su estado de conservación no permiten asegurarlo). El jinete del reverso presenta los dos pies visibles. Pesa 3,60 g y tiene el eje de cuños a las 10h. ACIP-1774.

 

Ejemplar nº 28 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

El ejemplar nº 28 es de leyenda AREKoRATa corta y en una sola fila, igualmente. El busto del anverso presenta un sólo torques y es el del estilo más convencional de los cuatro para esta ceca. El jinete del reverso muestra un sólo pie visible. Pesa 3,41 g y tiene el eje de cuños a las 10h. ACIP-1773.

 

ARSAOS

Ejemplar nº 29 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 29, denario ibérico de la ceca vascona de leyenda ARSAOS. El busto del anverso presenta un peinado de múltiples rizos. Pesa 3,69 g y tiene el eje de cuños a las 2h. ACIP-1655.

 

Ejemplar nº 30 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 30. Denario ibérico de la ceca vascona de leyenda ARSAOS. El busto del anverso también es de la variante con el peinado de múltiples rizos. Pesa 3,63 g y tiene el eje de cuños a las 12h. ACIP-1655.

 

El tercer ejemplar de ARSAOS nunca llegó al Museo, ni siquiera a manos de la investigadora como he dicho.

 

BoLSKaN

Ejemplar nº 31 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 31. Denario ibérico de la ceca suessetana de leyenda BoLSKaN. Está muy mal conservado, pero parece tratarse de un tipo Jenkins III. Pesa 3,80 g y no consta la posición del eje de cuños. ACIP-1417.

 

SEKoBiRIKeS

Sigo mi propia clasificación, basada por un lado en el número de rizos del busto de anverso (r), número de torques (t) y número de puntos entre nuca y creciente (0, 1, 2, 3), y por otro en el jinete del reverso: si porta o no clámide (con/sin, representados por c/s) y si muestra uno o dos pies (1, 2)

5 RIZOS:

Ejemplar nº 12 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 6 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 11 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Estos tres ejemplares (nº 12, 6 y 11) presentan 5 rizos. Todos ellos tienes un sólo torques, y el jinete sin clámide y con un pie visible. El nº 12 no tiene ningún punto entre nuca y creciente, pero el nº 6 y el 11 sí. Su peso respectivo es 3,17 – 3,80 – 3,40 g  y su eje de cuños a las 12 – 10 – 12 h.

6 RIZOS:

Son 9 los ejemplares de 6 rizos. Hay que fijarse sobre todo en el jinete del reverso para subagruparlos: según porte o no clámide y muestre uno o ambos pies.

Ejemplar nº 3 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 10 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 4 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Estos tres ejemplares ( nº 3, 10 y 4) presentan cuños parecidos de anverso y de reverso, pero yo diría que no comparten ninguno. Sus característica comunes son los 6 rizos y el jinete sin clámide y con un sólo pie visible. Aunque en el primero no se aprecia, los otros dos tiene un torques y parece que un punto entre nuca y creciente. Serían 6r 1t ¿?/ s 1. Pesan, respectivamente, 3,95 – 3,62 – 3,93  y tienen el eje de cuños a las 12 – 2 – 12 h.

 

Ejemplar nº 5 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 8 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Estos dos ejemplares (nº 5 y 8) son 6r 2t 0 / s 2 , es decir con 6 rizos, 2 torques, sin punto, y jinete sin clámide y los dos pies visibles. Parece que ambos podrían compartir el cuño de reverso. Pesan 3,83 y 3,85 g respectivamente, y tiene el eje de cuños a las 12 y 2 h.

 

Ejemplar nº 16 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 13 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 14 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 15 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Estos últimos cuatro ejemplares (nº 16, 13, 14 y 15) de 6 rizos son 6r 2t 0 / c 2 , es decir, 6 rizos, 2 torques, sin punto entre nuca y creciente, y con jinete con clámide y 2 pies visibles. Comprobamos que todos son de cuños distintos. Sus pesos son de 3,14 – 3,67 – 3,60 – 3,17 g.  y sus ejes de cuños están a las 12 – 2 -12- 12 h.

 

Hay otro ejemplar (nº 2) que presenta 6 rizos y dos medios rizos. Como sabemos, el característico rizo celtibérico consta de dos medios rizos afrontados, formados cada uno por una serie de semicírculos concéntricos. Hablamos de medio rizo cuando el otro medio rizo afrontado no está presente). Veamos su foto:

Ejemplar nº 2 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Parece que presenta 2 torques y un punto entre nuca y creciente, aunque estas características no son muy visibles. Sí que está claro que el jinete del reverso no porta clámide y sólo muestra un pie. Sería un 6 ½ ½ r, 2t, 1 / s, 1. Pesa 3,99 g y tiene el eje de cuños a las 2h.

 

Ejemplar nº 9 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Este ejemplar (nº 9) tiene 7 rizos y medio, 1 torques y no presenta punto entre creciente y nuca. Su jinete no porta clámide y tiene un sólo pie visible. Es un 7½ r 1t 0 / s 1. Pesa 3,63 g y su eje de cuños está a las 12h. 

 

Ejemplar nº 7 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 7 del tesorillo, con 8 rizos, 1 torques, tres puntos entre nuca y creciente, y jinete sin clámide y un pie visible. Pesa 3,67 g y tiene el eje de cuños a las 2h.

 

Ejemplar nº 1 del tesorillo de Salamanca (foto: M Paz García-Bellido)

Ejemplar nº 1 del tesorillo, con 8 rizos y medio, 1 torques y ningún punto entre creciente y nuca. Jinete de reverso sin clámide y un pie visible. 8½ r 1t 0 / s 1. Pesa 3,99 g y tiene el eje de cuños a las 6h.

Hoy se admite la localización de Segobriga, ciudad romana de época imperial, en el cerro de Cabeza de Griego, en Saelices (Cuenca). Pero ahí no ha aparecido ninguna moneda de leyenda SEKoBiRIKeS. En el artículo citado, Mª Paz García-Bellido realiza un excelente estudio de la distribución por cecas de los hallazgos monetarios de época republicana romana. Comprobando la ausencia de denarios de SEKoBiRIKeS en el tesorillo de Salvacañete, próximo a Saelices, y su escasísima presencia en los de Granada, Azuel y El Centenillo, y nula en los de Córdoba y Los Villares, que deberían estar en su zona de influencia, constata que «la suma de argumentos negativos hace muy improbable la pretendida ubicación de la ceca de SEKoBiRIKeS en Cabeza de Griego». Pero es que además pasa a esgrimir «argumentos positivos importantes», pues la alta presencia de esta ceca en los tesorillos de Palenzuela, Amaya, Roa I y II, Palencia II y III, Langa de Duero, … le hacen considerar como posible ubicación de la misma al «triángulo formado por el alto Duero y el Pisuerga … sin descartar sin embargo el curso medio del Ebro». En cualquier caso, en la Meseta Norte y no en Cuenca. Hoy se admite como probable su localización en el alto de San Pedro, en Pinilla Trasmonte (Burgos).

Se apoya también la autora en «argumentos de tipo estilístico» debido a sus semejanzas con monedas de SEKoTiAZ y ARKaILIKoS que seguramente se ubican en Langa de Duero y Osma.

También hace notar la investigadora que «los hallazgos de TuRIAZU coinciden casi siempre con los de SEKoBiRIKeS, no sólo por el lugar sino por la cantidad de piezas, numerosas en la mitad norte y escasas, uno o dos ejemplares, al sur».

Plaza de Anaya, Salamanca

 

En cuanto a la datación del tesorillo, Mª Paz García-Bellido indica que «se trata en conclusión de un tesorillo más de época sertoriana, que contiene sólo denarios ibéricos, hecho que por su frecuencia nos hace preguntarnos si realmente el ejército romano no fue en muchas casos pagado con denarios ibéricos, pues la ausencia de plata romana en zonas donde se desarrolló gran parte de las guerras sertorianas no tiene otra justificación. Refuerza esta hipótesis el tesoro de Barcus que parece haber sido escondido en una de las anuales marchas de los ejércitos pompeyanos a las Galias para invernar, y que consta sólo denarios ibéricos, en su mayoría TuRIAZU y SEKoBiRIKeS, y, hecho muy significativo, un sólo ejemplar de la sertoriana BoLSKaN».

Considera esta autora que debido a «el pequeño número de monedas que lo componen y su escasez de series» debió de ser «ocultado con prisa» conteniendo así la moneda circulante del momento lo que permitiría admitir una «coetaneidad de sus series».

Villaronga, en su obra «Tresors Monetaris de la Península Ibérica» (TMPI), asigna a este tesorillo que nos ocupa el número 112 de su repertorio, englobándolo entre los ocultados con motivo de las guerras sertorianas (80-72 a.C.), con denarios ibéricos exclusivamente. Al dar la composición no menciona el denario de Arsaos que Mª Paz García-Bellido sí incluirá como muy probablemente perteneciente al mismo.

 

 

Quiero expresar mi agradecimiento a Mª Paz García-Bellido por su gentileza al cederme la copia digitalizada de los negativos de las fotos que tomó en su momento. Ha sido para mí un verdadero placer conocerla. Esta entrada es deudora de su trabajo y de su generosidad. Todos los entrecomillados son citas de su artículo «Tesorillo salmantino de denarios ibéricos».
También quiero agradecer el patrocinio de esta entrada a Jesús Vico, que, a propuesta mía, ha corrido con los gastos de dicha digitalización de los clichés. Se trata de algo excepcional en mi blog, pero, como ya he explicado en alguna ocasión, mi intención es dedicarle a él mi tiempo, esfuerzo y dedicación de modo desinteresado y sin ánimo de lucro, pero sin que ello me suponga ningún gasto económico.
Por último, a Javier García, siempre dispuesto a contar rizos, y a Vicente Manso, salmantino de pro, que me ha ayudado con la posible ubicación original del solar donde fue enterrado el tesorillo. Muchas gracias a ambos.

 

                                                       Esta entrada ha sido patrocinada por Jesús Vico S.A.
Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Tesorillo de Salamanca

  1. LUIS Á. MARTÍN MERINO dijo:

    Como siempre, excelente entrada. Enhorabuena. Muy didáctica y muy bien documentada. A ver si algún día aparece alguno de estos denarios y puede ser restituído al lugar de donde nunca debieron salir. Con esta entrada habrás contribuído a ello.

  2. Miguel Ángel dijo:

    Excelente y detallada entrada. Muchas gracias por presentarnos este tesorillo. Agradecimiento que extiendo a Mª Paz García-Bellido por su colaboración.

  3. VacceoHelmántica dijo:

    Como ya es habitual, un gran trabajo el que has realizado. Felicidades por ello.
    Muy triste el destino final, quizá terminaron en un crisol. Esperemos que no fuera así y algún día puedan ser recuperadas.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.