Tesorillo de Santana da Carnota

También denominado Tesorillo de Pancas, fue descubierto en agosto de 1979 por Inácio Lopes Machado en su finca de Casal dos Cabeços (situada entre la Quinta de Pancas y Santana da Carnota), en el concejo de Alenquer, mientras realizaba labores agrícolas. Después de arar el terreno y cavar cerca de las raíces de un olivo se encontró, a unos 30 cm de profundidad, un tesorillo compuesto por 134 denarios republicanos romanos, 2 denarios ibéricos, tres collares de plata, un fragmento de plata fundida y diez pendientes de oro.

Denarios del Tesorillo de Santana da Carnota. Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa)

Denarios del Tesorillo de Santana da Carnota. Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa)

El descubridor compartió su hallazgo con José Gimarães, dueño de la Quinta de Pancas (famosa bodega propiedad de su familia desde finales del s. XV, con 50 Ha. de viñedo en la fértil Estremadura portuguesa conocida por sus buenos vinos), que a su vez se lo comunicó a João Rosa Viegas, investigador que publicó este tesorillo, que rápidamente se trasladó al lugar para poder ver y analizar el material. Tras un proceso preliminar que se llevó a cabo, con el consentimiento del descubridor, en el Museo Monográfico de Conimbriga, se solicitó la adquisición del tesoro por parte del estado portugués. Finalmente se materializó un año después, en noviembre de 1980, pagando el Fundo de Fomento Cultural la cantidad de 750.000 escudos al sr. Guimarães. Actualmente se encuentra expuesto en el Museu Nacional de Arqueologia ubicado en el Monasterio de los Jerónimos, en Belem (Lisboa) (nº catálogo 107-112).

Denarios del Tesorillo de Santana da Carnota. MNA (Lisboa).

Denarios del Tesorillo de Santana da Carnota. MNA (Lisboa).

Como he dicho, João Rosa Viegas, junto con Rui Parreira, publicaron «Der Schatzfund von Santana da Carnota (Alenquer/Portugal)» en Madrider Mitteilungen 25, 1984, pp.79-91. Los 134 denarios republicanos romanos van desde el más antiguo, Cr-114/1, datado hacia el 206-195 a.C, hasta el más moderno, Cr 390/1, L. LUCRETI TRIO, del 76 a.C.

Cr-114/1 subasta NAC, y Cr-390/1 subasta Gorny & Mosch, similares a los del tesorillo

Cr-114/1 (subasta NAC), y Cr-390/1 (subasta Gorny & Mosch), similares a los del tesorillo

En base al denario romano más reciente, Villaronga clasifica este tesoro en su TMPI con el número 97 de su repertorio, entre aquéllos ocultados con motivo de las guerras sertorianas y compuesto por denarios ibéricos y romanos. También está registrado en el RRCHAD con el nº 67.

Los denarios ibéricos presentes consisten en un ejemplar de BoLSKaN y otro de SEKoBiRIKeS. He solicitado al Museu fotografías de ambos ejemplares, pero no he recibido ninguna respuesta. Mientras tanto, puedes divertirte buscándolos entre los demás en las fotografías del conjunto que arriba muestro. Puedes hacer click para ampliarlas. Son similares a los que reproduzco a continuación.

Denarios de SEKoBiRIKeS y de BoLSKaN similares a los del tesorillo

Denarios de SEKoBiRIKeS y de BoLSKaN similares a los del tesorillo

El conflicto sertoriano (80-72 a.C.) afectó también a este territorio de Hispania. En el 79 a.C., Quinto Cecilio Metelo habría atacado los territorios lusitanos del norte del Tajo en una ofensiva inicial y cercado Langobriga (de localización discutida). Después Sertorio contraatacaría con éxito, llegando incluso al sur del Tajo y obligando a su adversario a abandonar Castra Caecilia y retirarse a la Ulterior. Más tarde, en el 74 ó 75 a.C, Perpenna, lugarteniente de Sertorio, inició una campaña en la Lusitania septentrional, llegando a Cale, seguramente con motivo de forzar a la población indígena al mantenimiento de la fidelidad a su causa, que se tambaleaba ante el desmoronamiento del poder de la facción sertoriana. Esta movilización militar destinada a presionar a las poblaciones locales podría explicar bien el ocultamiento de tesorillos como el que nos ocupa.

En los alrededores del lugar del hallazgo se conocen varios poblados de la Edad del Hierro, como el castro de Curvaceira, el de Ota, y la propia Ierabriga posiblemente.

Junto con los denarios no sólo aparecieron otros objetos de plata (tres collares y un fragmento de fundición) sino también diez arracadas de oro datadas entre los siglos V y III a.C representativas del desarrollo de la tradición tecnológica a la que se llegó en la segunda Edad del Hierro en la Península Ibérica, característica con su repujado decorado con alambres y granulados y la utilización de soldadura.

Arracadas de oro del Tesorillo de Santana da Carnota. MNA de Lisboa.

Arracadas de oro del Tesorillo de Santana da Carnota. MNA de Lisboa.

 

En la publicación del tesorillo se dan las coordenadas del hallazgo, lo que ha facilitado sobremanera su localización en Google Maps:

 

 

Quiero agradecer a mi amigo Francisco Cebreiro el haberme facilitado la fuente solicitada, imprescindible para este intento de prospección bibliográfica del tesorillo, y a Pablo Gutiérrez por su ayuda en la traducción.
Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Tesorillo de Santana da Carnota

  1. FERNANDO dijo:

    Hola,

    Como siempre, un lujo disfrutar de tus documentadas investigaciones.

    Fernando.

    P. S.: He encontrado los dos denarios ibéricos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.