Colección Lorichs

Gustav Daniel Lorichs. Óleo. Vicente López Portaña. Cortesía del Nationalmuseum de Estocolmo

«Gustav Daniel Lorichs». Vicente López. Óleo. Cortesía del Nationalmuseum de Estocolmo

Gustaf Daniel Lorichs (1785-1855) nació en Estocolmo y ejerció toda su vida como diplomático del reino de Suecia y Noruega, primero en San Petersburgo, Jönköping, Copenhague y Londres, y definitivamente en Madrid, desde 1814, como chambelán y encargado de negocios. Instalado ya en esta ciudad, concretamente en la Calle de las Infantas, y con 32 años de edad, empezó a coleccionar monedas, por lo que no resulta extraño que la mayoría de su colección sea de moneda española. Viajó por todo el país visitando a otros coleccionistas, con quienes mantuvo una estrecha relación, así como estudiando la moneda antigua hispana. Su monetario creció rápidamente y en 1825 él mismo le estimaba un valor de unos 20.000 reales. Para cuando falleció en 1855 el número de ejemplares que poseía era de cerca de 35.000, lo que suponía una de las mayores colecciones privadas del mundo. Solía comprar monetarios completos que habían sido cuidadosamente formados durante años por coleccionistas de distintas localidades españolas, como son los casos de Lanzuela (de Madrid), Banqueri (de Sevilla), Zayas (de Sevilla) y cierto canónigo de Burgo de Osma que no he podido identificar con seguridad pero que podría tratarse de Juan Loperráez (1736-1804) (historiador y miembro de la RAH, autor de la «Descripción histórica del obispado de Osma» en 1788, y que había ido recolectando muchísimas «medallas» en su área de influencia) o más probablemente de Eusebio Campuzano, que fue deán de su catedral (y después de la de Sevilla) y miembro correspondiente de la RAH además de un erudito experto en numismática y arqueología. En diciembre de 1838 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia.

Lámina XL

Lámina XL

Interesado en el estudio de la moneda antigua hispana, escribió la obra «Recherches numismatiques concernant principalement les medailles celtiberiennes» publicada en París en 1852 y costeada por él mismo. En ella «organiza un volumen importante de material ilustrándolo en magníficas láminas pero sin embargo el resultado final pierde excelencia por lo imaginativo de sus lecturas epigráficas», en palabras de Gozalbes. En efecto, en sus líneas explica su teoría de que todas las monedas hispanas serían acuñadas durante la dominación romana y que no existían inscripciones indígenas anteriores a ella. Más aún, pensaba que el signario ibérico estaba basado en el alfabeto latino y lo leía como latín, incluso asignando a alguno valores de números o de monogramas.

Detalle del cuadro

Detalle del cuadro

Sus peculiares ideas no seguían ninguna teoría de los estudiosos precedentes ni contemporáneos suyos, que sí apoyaban la existencia de otros alfabetos de origen fenicio o griego, así como que las inscripciones de las monedas serían nombres de ciudades o tribus en signario indígena. Ninguno de los más insignes numísmatas como Delgado, Heiss o Zóbel aceptaron sus hipótesis. Es más, muchos se preguntaban cómo una persona culta como Lorichs podía mantener tan disparatadas elucubraciones. Eso sí, sus 81 hermosos grabados fueron admirados por todo ellos.

En el cuadro de Vicente López, el artista refleja a nuestro protagonista precisamente poniendo de manifiesto su afición, con cuatro monedas (o medallas) sobre una mesa repleta de libros y una bandeja de monetario casi oculta entre ellos.

Lápida de G.D.Lorichs en el British Cemetery de Madrid. Gentileza de David J. Butler

Lápida de G.D.Lorichs en el British Cemetery de Madrid. Gentileza de David J. Butler

Falleció en Madrid en 1855, víctima de la gran epidemia de cólera que asoló España en ese año. Al no ser católico fue enterrado en el Cementerio Británico de esa ciudad, que había sido fundado el año anterior, y con el nº 9 del registro consular del mismo (le debo esta información y la fotografía de su lápida a la gentileza de David John Butler, miembro del Comité del British Cemetery Madrid).

Inscripción legible de la lápida, y preciosa representación del "tempus fugit" en forma de reloj de arena alado. Cortesía D.J. Butler

Inscripción legible de la lápida (click para ampliar), y preciosa representación del «tempus fugit» en forma de reloj de arena alado. Cortesía D.J. Butler

Soltero y sin descendencia directa, sus herederos contactaron con A. Delgado, el más famoso numismático del momento,  con el objetivo de vender la colección. Para ello le encargaron la elaboración de un catálogo de venta, tarea que hubo de realizar en seis meses: «Catalogue des monnaies et des medailles antiques … composant le cabinet numismatique de feu Mr. Gustave Daniel de Lorichs» y publicado en 1857. Parece ser que la colección no suscitó mucho interés a pesar de que contenía piezas de gran valor, según Delgado.

Así que finalmente la colección fue trasladada a Suecia por cuenta del ministro J.W. Bergman y ofrecida al estado por 50.000 riksdaler riksmynt (rdr rmt) en 1862. El eminente numismático sueco Bror Emil Hildebrand fue el encargado de estudiar la colección y valorar la oferta, y presentó dos propuestas: comprar toda la colección salvo las monedas modernas por 30.000 rdr rmt, o solamente las monedas ibéricas, las visigodas y árabes hispanas y una selección de las modernas, por 17.832 rdr rmt. Las cortes aprobaron proponer esta segunda opción a los herederos.

De este modo, un sobrino, con el consentimiento de la familia, parece que aceptó la oferta y se decidió a vender la colección en lotes en lugar de conjuntamente, alguno de los cuales fue así a parar al Royal Coin Cabinet de Estocolmo y otros a la Royal Collection of Coin and Medals de Copenhague. Los que acabaron en Estocolmo sabemos que fueron adquiridos en 1863, y que se trataba de 4783 ejemplares (4723 según otras fuentes) de monedas y medallas de los cuales 2268 fueron acuñados en Hispania durante el periodo de dominación romano republicano e imperial. Sin embargo, en 1884 seis de estas monedas fueron vendidas a Copenhague, de las cuales cinco aún conservan su procedencia (SNG Copenhagen, vol. 43, G.K. Jenkins, 1979, nº 346, 378, 425, 582 y 584). El número y calidad de estos ejemplares ex-Lorichs convierten a la colección de Estocolmo en uno de los centros de investigación más importantes del mundo para el estudio de estas monedas. Pere Pau Ripollès pudo estudiar dicho monetario, catalogar debidamente sus piezas y fotografiarlas. Fruto de este trabajo suyo, se publicó el volumen «Sylloge Nummorum Graecorum, Sweden II, The collection of the Royal Coin Cabinet, National Museum of Economy, Stockholm. Part 6. The G.D. Lorichs Collection» en el 2003.

Medalla dedicada a Lorichs

Medalla sueca dedicada a Lorichs

Como ya hemos señalado, Lorichs ejerció el grueso de su vida como diplomático en España. Durante la primera Guerra Carlista (1833-40) mostró en todo momento sus simpatías por la pequeña Isabel II y su madre como Reina Regente, expresando su aversión hacia la barbarie de la guerra en sus despachos oficiales. Sus intereses culturales, especialmente enfocados hacia la literatura y la numismática, se reflejan bien en las noticias que enviaba al ministro de exteriores de su país, L.V. Engeström, que fueron parcialmente impresos en la Allmänna Journalen. Antes incluso de que su colección numismática fuese vendida, alguno de sus importantes libros de antigüedades fueron seleccionados por Delgado y adquiridos para la RAH en 1856. De joven estudió pintura, y cultivó también esta faceta. Hay expuestas obras suyas en el NationalMuseum de Estocolmo.

Tres paisajes pintados por Lorichs. Gentileza del NationalMuseum de Estocolmo

Tres paisajes pintados por Lorichs. Gentileza del NationalMuseum de Estocolmo

En su colección de monedas había de todo, desde piezas valiosas hasta de bajas calidades, así como repetidas y también forradas y falsas. Pero la parte más importante (aunque no la más extensa) de su colección fue el apartado de moneda de la Hispania antigua. Gracias a la gentileza del profesor Ripollès, paso a reproducir las fotos de los ejemplares de denarios ibéricos que se encuentran depositados en el Royal Coin Cabinet de Estocolmo, originalmente publicadas en el mencionado libro de este autor (de un total de 2073 piezas fotografiadas y clasificadas). (Haz click sobre la imagen para agrandar).

Denarios de la ceca de leyenda IKaLKuSKeN

Denarios de la ceca de leyenda IKaLKuSKeN

Denarios de AUSESKeN, KeSE, BeLIKiO, SESARS, OILAUNU y BeNTiAN

Denarios de AUSESKeN, KeSE, BeLIKiO, SESARS, OILAUNU y BeNTiAN

Denarios de la ceca de leyenda ARSAOS

Denarios de la ceca de leyenda ARSAOS

Denarios de la ceca de leyenda TuRIAZU

Denarios de la ceca de leyenda TuRIAZU

Denarios de la ceca de leyenda KoNTeRBiA KaRBiKa

Denarios de la ceca de leyenda KoNTeRBiA KaRBiKa

Denarios de la ceca de leyenda BoLSKaN

Denarios de la ceca de leyenda BoLSKaN

Denarios de la ceca de leyenda AREKoRATa/S

Denarios de la ceca de leyenda AREKoRATa/S

Denarios de la ceca de leyenda SEKoBiRIKeS

Denarios de la ceca de leyenda SEKoBiRIKeS

Denarios de la ceca de leyenda BaSKuNES

Denarios de la ceca de leyenda BaSKuNES

No está permitida la reproducción de las láminas anteriores sin el permiso expreso de su propietario, el profesor Pere Pau Ripollès, a quien le agradezco una vez más su gentileza. Esta entrada no podría haberse realizado sin su extraordinario trabajo plasmado en el libro «SNG, Sweden II, part 6, the G.D. Lorichs Collection». También quiero agradecer la amabilidad de David John Butler, del British Cemetery de Madrid, por las fotografías y datos que ha aportado y, sobre todo, por su gran disposición a ayudar. Y, por último, a mi amigo Göran Wallnèr, de HB Myntinvest Corona, por su ayuda en la traducción de textos en sueco. Un abrazo, Gorka.
Esta entrada fue publicada en Colecciones y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a Colección Lorichs

  1. Fernando dijo:

    Felicidades por la investigación. Una entrada amena y muy didáctica.

  2. Manuel Pina dijo:

    Enhorabuena. Buen trabajo, Francis !!!

  3. Miguel Ángel. dijo:

    Enhorabuena, Francis, por la entrada. Excelente semblanza de la colección.

  4. José Ramón dijo:

    Muy interesante, Francis.

  5. lamartin dijo:

    Una vez más, excelente entrada. Además de didáctica, muy buena narración, con un estilo en consonancia con la época que se describe, que envuelve al personaje y su afición en un cierto halo de misterio y romanticismo. Enhorabuena.

  6. David J. Butler dijo:

    Una aportación importante a los fondos de información sobre «los moradores » del Cementerio Británico

  7. Elatunako dijo:

    Excelente aportación, hoy los coleccionistas pueden comprar y formar colecciones sin moverse de casa a golpe de ratón, en esa época con las dificultades de comunicación el enterarse de otras colecciones, cruzarse España en carruaje para comprarlas, etc, tiene un mérito especial.

  8. Juan de Avalos Schlegel dijo:

    Estupendo trabajo una vez más Francis!, vaya maravilla de blog de denarios ibéricos, es un lujazo!.
    Muchas gracias y un fuerte abrazo!

  9. francis dijo:

    Muchísimas gracias por vuestros amables comentarios!
    Es lo que más me anima a seguir adelante, contando cosas de nuestra afición e intentando divulgarla.
    Un abrazo a todos!

  10. Carlos Gahete dijo:

    ¡Qué maravilla de entrada!

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.